viernes, 25 de junio de 2021

Sami Blood

 

Sami Blood (Esta es mi sangre)


Sami Blood (Esta es mi sangre). Ficción. Drama. Dir. Amanda Kernell. Suecia 2016. 110 min.

Guion: Amanda Kernell. Productoras: Bautafilm, Det Danske FilmInstitut, Digiplot. Productores: Rene Ezra y Jim S. Hansen. Música: Kristian Eidnes Andersen. Fotografía: Sophia Olsson. Montaje:Anders Skov. Diseño de Producción: Olle Remaeus. Vestuario: Sara Svonni y Viktoria Mattila. Intérpretes: Lene Cecilia Sparrok, Mia Erika Sparrok, Maj-Doris Rimpi, Julius Fleischanderl, Olle Sarri, Hanna Alström, Malin Crépin, Andreas Kundler. Ylva Gustafsson.




Sami Blood (en sueco, Sameblod) es una película sueca de 2016, escrita y dirigida por Amanda Kernell, fue su debut cinematográfico. Los primeros 10 minutos de la película (y parte del final) provienen directamente del cortometraje Stoerre Vaerie (2015), la primera película de Kernell con temas sami, nominada al Gran Premio del Jurado de Cortometraje en el Festival de Cine de Sundance, Park City, Utah, EE . UU. 1

La película está ambientada en Suecia en la década de 1930 y trata sobre una niña de 14 años que experimenta prejuicios en un internado para niños sami, y decide escapar de su ciudad y ocultar su herencia sami. Partes de la historia están inspiradas en la propia abuela de Kernell.

La película se estrenó en la 73 edición del Festival de Cine de Venecia en la sección Venice Days, en la que fue galardonada con el Premio Europa Cinemas Label y el Premio Fedeora a la Mejor Directora Debut. Ganó el Premio Lux 2017 y fue nominada para el Nordic Council Film Prize 2017.2






Críticas





5 comentarios:

  1. sorprende saber que una de las naciones mas pacificas y civilizadas del mundo como lo es Suecia aun le queda mucho por hacer en temas contra el racismo ya que Sami blood muestra la otra cara de la moneda del pais escandinavo en el que sus grupos étnicos son victimas del rechazo de la sociedad sueca y que actualmente se ve reflejado por el estigma que los suecos le tienen hacia la comunidad musulmana y que a diferencia de otros paises como la unión americana que busca enfrentar el problema, en Suecia el racismo parece ser un problema silencioso que poco o nada se hace para promover la igualdad, una pelicula recomendable.

    ResponderBorrar
  2. Muy Buena peli! El coraje, decisión y volunntad por superar obstáculos de la protagonista, envidiable! Y por otra parte aprendí que en un pais como Suecia el racismo existe y de qué manera. Desconozco si con el paso de los años algo habrán mejorado. Esta noche los veré x fb.

    ResponderBorrar
  3. ¡Una película extraordinaria! Pone sobre la mesa el tema del racismo de una manera inteligente y sin concesiones. Habla de mitos ridículos pero que en su tiempo decían tener bases científicas como que el tamaño del cerebro determina la inteligencia. Y cómo la discriminación es tan letal que obliga a la protagonista a renegar de su propia cultura y origen. Y todo esto magníficamente narrado. Gran dirección. Una película imperdible.

    ResponderBorrar
  4. Es una gran película, con grandes temas como la libertad, la segregación, lo rural, la vergüenza, el arrepentimiento, la reflexión, el amor, grandes temas que pueden llevarnos a que los humanos tenemos los mismos sueños, las mismas inquietudes, gracias por compartirla.

    ResponderBorrar
  5. Que excelente película.
    Me parece increíble como se desarrolla el personaje de Elle a lo largo de la historia, sin embargo duele ver todos los daños que sufrió por causa del racismo.
    Al principio no toleré el personaje de Elle ya mayor, sin embargo, cuando te desarrollan todo su contexto, comienzas a darte cuenta de cuanto daño hace tener pensamientos discriminatorios hacia personas que ni siquiera merecen ser tratados de esa forma, y solo por el hecho de que la sociedad sueca los ve como algo distinto a lo que ya ellos establecieron.
    Me gustó la visión de la directora, ya que el personaje principal no solo es una mujer originaria de las montañas suecas y ya, sino que complementa mucho sus raíces culturales con el hecho de ser mujer, y todavía le aumenta el hecho de que el personaje tiene una gran habilidad para aprender, comunicarse y cuestionar, sin embargo también la pone en situaciones que la sobrepasan y que poco a poco la quiebran, ahí es donde te das cuenta de que ella tendrá que dejar muchas cosas atrás para sobrevivir dentro de una sociedad que margina a los suyos.
    El final es muy conmovedor, porque sentí como ella misma se perdonaba al regresar (a pie) a las montañas, a donde ella pertenece.

    ResponderBorrar

La piel dura (L'Argent de Poche/Dinero en el bolsillo)

  La piel dura (L'Argent de Poche/Dinero en el bolsillo) La piel dura (L'Argent de Poche/Dinero en el bolsillo). Ficción. Drama. Dir...