viernes, 30 de julio de 2021

Profesor Lazhar

 

Profesor Lazhar


Profesor Lazhar. Ficción. Drama. Dir. Phillipe Falardeau. Canadá 2011. 94 min.

Película canadiense de 2011 dirigida y escrita por Philippe Falardeau, basada en la obra Bashir Lazhar de Évelyne de la Chenelière. La película fue nominada a mejor película de habla no inglesa en los premios Óscar de 2011.


Un maestro de primaria de origen argelino entra en contacto con un grupo de adolescentes de Montreal obsesionados por el misterio de la muerte.

Profesor Lazhar. Ver película.

Profesor Lazhar. Ver Trailer.



Información y críticas

Profesor Lazhar. Wikipedia.


Críticas

Profesor Lazhar: Una clase magistral

La impactante escena inicial, que hiela la sangre por la sencillez con la que está planteada, lo deja claro: esto no es una estúpida película americana sobre profes enrollados y alumnos pandilleros. Aunque Montreal, lugar donde se desarrolla la acción del filme, se encuentra geográficamente más cerca de Estados Unidos que de Europa, Profesor Lazhar se emparenta, tanto en el fondo como en la forma, con una manera de hacer cine de la que nuestros vecinos franceses son maestros. Es inevitable pensar en títulos como La clase, Hoy empieza todo o La piel dura de François Truffaut mientras se ve este filme dirigido por el canadiense Philippe Falardeau. A estas películas les une una mirada reflexiva sobre el papel de la educación y las contradicciones y los desafíos que viven tanto alumnos como docentes dentro de las instituciones educativas y, sobre todo, su mirada siempre respetuosa, sincera y comprometida con la infancia.

Profesor Lazhar: Una clase magistral. Leer artículo completo.

El Espectador Imaginario. Profesor Lazhar.



Dir. Phillipe Falardeau





jueves, 29 de julio de 2021

Cuarto Ciclo. La Letra con Cine Entra.

 Cuarto Ciclo

La Letra con Cine Entra

Titulé este ciclo de películas sobre educación, haciendo un pequeño cambio a la famosa frase "La letra con sangre entra". Esta frase y su razón de ser tal vez describan el esfuerzo y el dolor que muchas veces conlleva educar y aprender, sin embargo, me pregunto si la "sangre" es indispensable en el proceso de enseñanza aprendizaje, en mi opinión, no.

Y siendo justos, habrá que decir que la "letra" no sólo entra con sangre, entra también con amor, con osadía, con solidaridad y no menos importante, entra también con CINE.

Esta selección de películas busca hacernos reflexionar sobre las diversas caras de la educación, antes y ahora, en varios rincones de la tierra, a la vez que pretende mostrar algunas diversas maneras de hacer cine.


Profesor Lazhar


Profesor Lazhar. Ficción. Drama. Dir. Phillipe Falardeau. Canadá 2011. 94 min.

Película canadiense de 2011 dirigida y escrita por Philippe Falardeau, basada en la obra Bashir Lazhar de Évelyne de la Chenelière. La película fue nominada a mejor película de habla no inglesa en los premios Óscar de 2011.
Un maestro de primaria de origen argelino entra en contacto con un grupo de adolescentes de Montreal obsesionados por el misterio de la muerte.

Profesor Lazhar. Ver película.


Cero en conducta


Cero en conducta. Ficción. Drama. Dir. Jean Vigo. Francia 1933. 41 min.

Obra maestra donde Jean Vigo (muerto a los 29 años con tan sólo cuatro películas en su haber) retrata sus recuerdos infantiles a través de la historia de cuatro jóvenes estudiantes franceses que, sujetos a un estricto régimen escolar, deciden rebelarse contra la institución. Filme prohibido en Francia en su estreno por su presunto mensaje antipatriótico.



Una maleta bilingüe/Camino a la escuela (Iki dir bir babul)


Una maleta bilingüe (Iki dil bir bavul). Documental. Dir. Orhan Eskiköy y Örzgür Dogan. Turquía 2008. 81 min.

Muestra un año en la vida de un profesor turco enseñando la lengua turca a niños kurdos en una remota aldea del sudeste de Turquía. Los niños no hablan el turco y el profesor no habla el kurdo, por lo que es obligado a sentirse como un exiliado en su propio país.

El documental es testimonio de la soledad del maestro, que se encuentra en una comunidad y cultura absolutamente diferentes, así como de los cambios que se producirán en esta comunidad tras el paso del maestro a lo largo de un año. Los hechos que se relatan comienzan en septiembre de 2007 hasta la marcha del maestro por el fin de curso en junio de 2008. A lo largo de este año, tanto profesor como alumnos se verán forzados a entenderse mutuamente.

Una maleta bilingüe/Camino a la escuela. Ver película.



El profesor (Detachment)


El profesor (Detachment). Ficción. Drama. Dir. Tony Kaye. UE 2011. 100 min.

Un instituto lleno de alumnos problemáticos y con unos resultados académicos muy bajos, llega Henry Bathes, un profesor sustituto que posee un auténtico don para conectar con los alumnos. Pero Henry prefiere ignorar su talento. Al trabajar sólo sustituciones, nunca permanece tiempo en un instituto como para mantener una relación afectiva con sus alumnos o sus compañeros. Cuando llega a este instituto donde una frustrada administración ha conseguido volver totalmente apáticos a los alumnos, Henry no tarda en convertirse en un ejemplo a seguir para los adolescentes. Logra una conexión emocional con los alumnos, con los otros profesores y con una adolescente prostituta a la que recoge en la calle. Puede que gracias a ellos se dé cuenta de que no está solo en su desesperada búsqueda de la belleza en un mundo aparentemente falto de amor y lleno de maldad.

El profesor. Ver película.


La maestra de kinder




La maestra de kinder. Ficción. Drama. Dir. Nadav Lapid. Israel 2014. 120 min.

Oav, con sólo cinco años, es un genio de la poesía. Nira, su maestra del jardín de infancia, queda asombrada por el talento del niño, pero también asiste a un entorno familiar que no es el mejor para que Yoav desarrolle su creatividad: el padre es un hombre de negocios estulto y enemigo de la profundidad, y la niñera sólo se interesa por la poesía del niño si puede sacar algo a cambio. Nira acaba fijándose como objetivo sacar al niño de ese entorno para no privar a la humanidad de su arte.
El cineasta israelí Nadav Lapid abre con esta película insólita un debate sobre las fronteras éticas de la creación artística, con un estilo sorprendente que le ha encumbrado como uno de los directores israelíes más importantes del momento. La película no ha parado de generar a su alrededor un estatus de culto desde su proyección en la Semana de la Crítica del Festival de Cine de Cannes y su estreno en Francia ha sido celebrado por la crítica como uno de los acontecimientos cinéfilos del año.



La educación prohibida



La educación prohibida. Documental. Dir. Germán Doin. Argentina 2012. 145 min.

La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencional que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo. La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que participaron desde la visión de quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y licencias tienen libres que permiten y alientan su copia y reproducción.




Yentl


Yentl. Ficción. Drama. Dir. Barbara Streisand. UE 1983. 130 min.

Yentl es una muchacha judía que vive con su anciano padre, el rabino de un pueblo en la Europa Oriental de principios del siglo XX. Yentl está muy interesada en los estudios pero en su época la educación superior está vetada a las mujeres, aunque su padre le permite estudiar las escrituras a escondidas. Cuando su padre muere repentinamente Yentl tiene la ocurrencia de cortarse los cabellos y vestirse de chico para irse a estudiar a una escuela talmúdica.




La piel dura (L'Argent de Poche/Dinero en el bolsillo)



La piel dura (L'Argent de Poche). Ficción. Drama. Dir. François Truffaut. Francia 1976. 105 min.

Narra las experiencias de un grupo de niños de diferente edad y condición que viven en la pequeña ciudad de Thiers. Patrick vive con su padre inválido y sueña con recibir su primer beso. Julien vive en un hogar pobre y desestabilizado; su madre es alcoólica y lo maltrata. Alrededor de estos dos personajes gira la vida de otros niños de una pequeña escuela francesa de provincias que historias se irán conociendo durante el verano de 1976.


El milagro de Ana Sullivan (The miracle worker)



El milagro de Ana Sullivan (El milagro). Ficción. Drama. Dir. Arthur Penn. UE 1962. 106 min.

La joven Helen Keller (Patty Duke), una joven sordociega desde la infancia debido a un caso grave de escarlatina, se ve frustrada por su incapacidad para comunicarse y, como resultado, sufre frecuentes arrebatos violentos e incontrolables. Incapaces de tratar con ella, sus padres aterrorizados e indefensos se ponen en contacto con la Escuela Perkins para Ciegos para obtener ayuda. En respuesta envían a Anne Sullivan (Anne Bancroft), una exalumna, a la casa de Keller para enseñarle. Lo que sigue es una batalla de voluntades cuando Anne derriba los muros de silencio y oscuridad de Helen a través de la persistencia, el amor y su dura obstinación. En medio de la batalla, Anne finalmente le enseña a Helen a hacer una conexión entre las señales de sus manos y los objetos en el mundo.

El milagro de Ana Sullivan. Ver película.




El búnker



El Búnker (Der Bunker). Ficción. Comedia. Dir. Nikias Chryssos. Alemania 2015. 85 min.

La película se centra en un estudiante anónimo (Pit Bukowski) que ha alquilado una habitación en una casa junto al lago con la expectativa de encontrar paz y tranquilidad. Sin embargo, cuando llega, descubre que la habitación estaba lejos de lo que esperaba, ya que la casa es en realidad un búnker, pero elige quedarse a pesar de esto. Poco después, sus extraños propietarios (Oona von Maydell y David Scheller) comienzan a insistir en que sea tutor de su hijo Klaus (Daniel Fripan), quien creen que se convertirá en presidente de los Estados Unidos, a pesar de haber nacido en Alemania. Más extraña aún es su insistencia en que un extraterrestre vive dentro de la pierna de la madre y que Klaus solo 8 años, a pesar de parecer mucho mayor.




Educando a Rita



Educando a Rita. Ficción. Comedia. Dir. Lewis Gilbert. Inglaterra 1983. 110 min.

Comedia basada en un gran éxito del teatro londinense. Rita (Julie Walters), una peluquera insatisfecha que lleva una vida anodina, decide apuntarse a un curso de literatura en la universidad para intentar escapar a sus frustraciones. La extraordinaria transformación que experimenta afecta también a su profesor (Michael Caine), que se enamora de ella.




Katmandú, un espejo en el cielo



Katmandú, un espejo en el cielo. Ficción. Drama. Dir. Icíar Bollaín. España 2012. 100 min.

Katmandú, un espejo en el cielo es una película dirigida por Icíar Bollaín basada en hechos reales y protagonizada por Verónica Echegui. La película trata sobre una joven maestra que viaja a una escuela sumida en la pobreza de Katmandú. Fue estrenada en febrero de 2012.



El pájaro azul (Aoi Tori)



El pájaro azul (Aoi Tori). Ficción. Drama. Dir. Kenji Nakanichi. Japón 2008. 105 min.

Abe interpreta al señor Murauchi, un profesor sustituto que se incorpora a una escuela tras el intento de suicidio por acoso escolar de uno de sus alumnos. Ante la indiferencia y el silencio con el que las autoridades del colegio zanjan el asunto, el profesor intentará concienciar a estudiantes y profesores sobre la gravedad del tema, sacando a los acosadores de su complacencia y haciéndoles reconocer la gravedad de sus actos.















jueves, 8 de julio de 2021

Cléo de 5 a 7

 

Cléo de 5 a 7


Cléo de 5 a 7. Ficción. Drama. Dir. Agnès Varda. Francia/Italia 1962. 90 min.

Dirección: Agnès Varda
Producción: Carlo Ponti y Georges de Beauregard.
Guión: Agnès Varda
Música: Michel Legrand
Fotografía:  Jean Rabier
Montaje: Pascal Laverriére y  Janine Verneau
Protagonistas: Corinne Marchand, Antoine Bourseiller, Dominique Davray, Dorothée Blank,
Michel Legrand, José Luis de Vilallonga, Loye Payen, Lucienne Le Marchand, Robert Postee.



La obra maestra de Agnès Varda y uno de los emblemas de la Nouvelle Vague. Un poderoso retrato femenino, entre el cinéma vérité y el melodrama, presentado en el Festival de Cannes y protagonizado por una magnífica Corinne Marchand (“Lola”). Una película muy influyente, con banda sonora del tres veces ganador del Oscar® Michel Legrand (“Los paraguas de Cherburgo”) y cameos de Jean-Luc Godard y Anna Karina. Sensible, lúcida e indispensable.






Agnès Varda (IxellesBélgica30 de mayo de 1928 - París29 de marzo de 2019) fue una actrizdirectoraguionista y artista cinematográfica francesa, considerada por algunos críticos de cine como la «abuela de la Nueva Ola» (Nouvelle vague) y una de las pioneras del cine hecho por mujeres y del cine feminista. Sus películas, documentales y vídeo-instalaciones guardan un carácter realista y social. Toda su obra presenta un estilo experimental distintivo. A lo largo de su trayectoria recibió numerosos premios, entre ellos en 1985 con la película Sans toit ni loi (Sin techo ni ley) obtuvo el León de Oro del Festival de Cine de Venecia, y su biografía documentada en Las playas de Agnès el Premio César en 2009 o el Premio René Clair de la Academia francesa. En 2017 recibió el Óscar Honorífico por su carrera.12








sábado, 3 de julio de 2021

La Ciénaga

 

La Ciénaga


La Ciénaga. Ficción. Drama. Dir. Lucrecia Martel. Argentina/España/Francia 2001. 103 min.

Dirección: Lucrecia Martel.
Guion: Lucrecia Martel.
Música: Herve Guyader, Emmanuel Croset.
Fotografía: Hugo Colace.
Reparto: Mercedes Morán, Graciela Borges, Martín Adjemián, Leonora Balcarce, Diego Baenas, Silvia Baylé, Sofía Bertolotto, Juan Cruz Bordeu, Andrea López, Daniel Valenzuela, Noelia Bravo Herrera, Sebastián Montagna
Productora: Coproducción Argentina-España; Eyeworks Cuatro Cabezas, TS Productions, 4k Films, Wanda Visión



La Ciénaga es una película dramática de 2001, escrita y dirigida por Lucrecia Martel. Es una coproducción entre ArgentinaEspaña y Francia. La producción ejecutiva está compuesta por Ana AizenbergDiego GuebelMario Pergolini, y la producción a cargo de Lita Stantic. Cuenta con la participación de Graciela BorgesMercedes MoránMartín AdjemiánDaniel Valenzuela, entre otros.

La trama de la película se desarrolla en el Noroeste argentino y trata acerca de dos familias que poseen primas como parentesco: una de clase media y la otra de productores rurales bien posicionados económicamente, aunque en decadencia.1


La Ciénaga. Información en Wikipedia.


Lucrecia Martell. Información en Wikipedia.


Críticas


Cine Maldito. La Ciénaga.


Análisis de La Ciénaga de Lucrecia Martel.



La piel dura (L'Argent de Poche/Dinero en el bolsillo)

  La piel dura (L'Argent de Poche/Dinero en el bolsillo) La piel dura (L'Argent de Poche/Dinero en el bolsillo). Ficción. Drama. Dir...