domingo, 24 de enero de 2021

Nuovo Cinema Paradiso

 Nuovo Cinema Paradiso



Cinema Paradiso. Película.

Cinema Paradiso (Nuovo Cinema Paradiso) es una película italiana dramática estrenada en 1988, ganadora del Óscar a mejor película de habla no inglesa.

Con guion y dirección de Giuseppe Tornatore, este drama constituye un retrato sentimental de la Italia de la posguerra y una declaración de amor al cine.

El largometraje original duraba 155 minutos, pero debido al bajo éxito que obtuvo en Italia, se redujo a 123 minutos para su estreno mundial, lo que ayudó a mejorar su taquilla, convirtiéndola en un éxito a nivel internacional. Está protagonizada por Jacques PerrinPhilippe NoiretLeopoldo TriesteMarco LeonardiAgnese Nano y Salvatore Cascio. La música y banda sonora original de la película es de Ennio Morricone y su hijo Andrea Morricone, quien compuso el tema de amor.

Cinema Paradiso. Información en Wikipedia.




Reparto

  • Salvatore Cascio como Salvatore Di Vita, "Totó", durante la época de niñez, un hijo travieso e inteligente de una viuda de guerra.
  • Marco Leonardi como Salvatore Di Vita durante la época de adolescente, operador del proyector del Cinema Paradiso.
  • Jacques Perrin como Salvatore Di Vita durante la época de adulto, famoso director de cine italiano.
  • Philippe Noiret como Alfredo, proyeccionista del Cinema Paradiso.
  • Antonella Attili como Maria Di Vita, madre del pequeño "Totó" durante la época de niño.
  • Pupella Maggio como Maria Di Vita durante la época de vejez.
  • Agnese Nano como Elena Mendola durante la época de adolescente, hija de un banquero rico.
  • Brigitte Fossey como Elena Mendola durante la época de adulta.
  • Enzo Cannavale como Ciccio Spaccafico, quien reconstruye en Cinema Paradiso tras ganar la quiniela.
  • Nicola Di Pinto como el loco del pueblo.
  • Isa Danieli como Anna.
  • Leopoldo Trieste como Padre Adelfio.
  • Tano Cimarosa como Herrero.
  • Roberta Lena como Lia.
  • Nino Terzo como el padre de Peppino.


Comentarios

  • En 2002 salió a la venta una versión en DVD con el montaje del director, que tiene una duración de 173 minutos.
  • Las localizaciones de la película se situaron en SiciliaBagheriaCastelbuonoCefalúChiusa SclafaniPalazzo Adriano (lugar donde se ubica la plaza donde está el Cinema Paraíso), Santa Flavia y San Nicola L'Arena, de Termini Imerese.
  • Cinema Paradiso es acreditada por muchos como un verdadero clásico, recordada por sus escenas finales, además de ser catalogada como un renacer para el cine italiano de la época.
  • La música forma parte de las bandas sonoras del cine europeo más aclamadas mundialmente. El "tema de amor" fue compuesto por Andrea Morricone mientras todavía estudiaba en el Conservatorio, siendo su primera composición cinematográfica.
  • Existe un cine en Argentina, en la ciudad de La Plata, ubicado en la calle 46 entre 10 y 11, llamado Cinema Paradiso en honor a la película.
  • En septiembre de 2014,7​ coincidiendo con su vigesimoquinto aniversario, la película volvió a estrenarse en salas de cine totalmente remasterizada.


Música


Cinema Paradiso by Chris Botti and Yo-Yo Ma


Cinema Paradiso Theme By Itzhak Perlman & The City of Praga Orchestra

8 comentarios:

  1. Esta película la he visto varias veces y puedo decir que nunca quedas indiferente. El guión, la trama y la fotografía hacen de ella una delicia. Sus personajes principales Totó y Salvatore, forjan una gran relación, de esas que dejan huella en la infancia de un niño al que le fue arrebatada la posibilidad de saber lo que era un padre y que en Salvatore encuentra como un gran mentor.

    ResponderBorrar
  2. Cinema Paradiso nos regala la historia de una vida, no solo de Salvatore Di Vita sino de una comunidad en donde el cine es su fiel compañero por ser su entretenimiento, una manera de convivencia, de vivencia que al final nos hará mirar con dignidad la historia propia.
    Me quedo con las varias escenas sobre las diferentes reacciones de los espectadores porque básicamente el cine es emoción, sea cual sea el género. Sin embargo, y atendiendo un poco a la pregunta planteada por el ciclo, el cine también se nos plantea como un dispositivo de identificación, como un aparato ideológico que nos hace preguntarnos por el impacto de lo que se ve, de la invención tan relevante que es el cine.
    Un ejemplo es como en un primer momento se regulaba lo erótico; pues si algo se recuerda de la película es el corte de los besos que después sería totalmente ignorado para dar paso a los desnudos; o el cómo aparecen varias películas románticas, ¿con qué fin?... Este uso del cine, pienso que promovió su progreso, y que aunque en la película no se muestra tan maquiavélico, si se da cuenta de que el dinero fue generando una manera de distribuir las películas, de cómo acomodar a los asistentes, los lugares en donde se puede proyectar.
    Ahora, el hecho de que el cine tenga esos efectos tan profundos hace que se piense en la memoria, tanto en la que genera como la que capta. ¿A qué me refiero?, pues al hecho de que sabe cómo integrarse a nuestras vidas. Las emociones que genera son de tal alcance que podremos recordar diálogos, recordar escenas pero por otro lado, hacer películas es un registro, sí propio pero hecho de lo colectivo. Se puede ver una película y recordar una época. Es en sí un ejercicio de memoria que tiene mucho que decir de la colectividad.
    Y con esto pienso que se puede entender cómo es que Salvatore se constituye en gran parte por Alfred. Pienso que Alfred es un personaje que encarna las bondades del cine, que aprovecha la narrativa, la inventiva, los valores y gracias a que Salvatore se acercó a él, es que aprende, se familiariza con lo emocionante que es el cine.
    Y bueno, para cerrar mis puntualizaciones respecto la historia, pienso que Alfred al aconsejar a Salvatore sobre irse, es el gran recordatorio de que la vida está afuera, a pesar de la familia, de la pareja, uno tiene que vivir, tiene que hacer más que mirar la pantalla. Hizo que fuera más allá del cliché romántico. Qué transgresor el Alfred.
    Por último, la verdad que tantas lecciones de cine me parecen matizadas por la calidez. Sea en la construcción de los personajes, en la ambientación, en la música. Los personajes me parecen muy vívidos, no porque siempre estén alegres sino por mostrarse humanos. La ambientación muy acertada, fotografías muy bonitas, los colores son evocativos de una comunidad unida, que se conoce. Y, concluyo diciendo que la música está presente pero no ensordece, acompaña sutilmente.

    ResponderBorrar
  3. Me enfocaré en la historia, desde mi punto de vista muy particular.
    Cinema Paradiso narra la historia de un ser que no puede acceder al amor.
    Retomando la frase que da título a este bloque de películas: ¿Infancia es destino? me enfocaré en algunas preguntas que se despertaron en mí al ver este filme.
    En un principio, me pregunto por qué un hombre que pareciera tener todo en la vida se percibe, aun cuando está acompañado, como un hombre sólo. triste.
    Para responder esta pregunta me remonto a cuando Toto, el niño aparece en escena. En él se ve la inquietud que tiene para acercarse al cine, quiere saber cómo se proyecta una película; sin embargo, ese “querer”, es más aún, es una necesidad. La escena donde Toto intercepta a la esposa de Alfredo, quien le lleva comida, para ser él quien la entrega; y, entrar a la sala de proyección muestra cómo Toto ha tenido que hacer gala de su creatividad para acceder a ese lugar que tanto le inquieta, que quiere descubrir.
    Me pregunto si sólo esta necesidad de entrar a la sala de proyección es sólo por ver qué hay ahí.
    Me parece importante resaltar que los que están al frente del cine son 2 hombres, el cura y Alfredo. Recordemos que Toto no tiene a su padre. Su progenitor se fue a la guerra y no regresó. Luego entonces, ¿Toto estará buscando una figura paterna?, alguien en quien aprender algo de lo masculino.
    El cura, padre de la iglesia, un “padre”, indica que debe ver el pueblo; y, que no del cine. Alfredo es el encargado de llevar a cabo los “cortes necesarios” a cada filme. En resumen, 2 hombres estableciendo los límites que se deben seguir en la comunidad.
    Para Toto es fascinante poder entrar a este recinto, conocer los aparatos que ahí están, tocar las cintas fílmicas; y además aprehender, guardar lo “cortado”, lo prohibido. Sin embargo, la ley del padre, en esta etapa de aprendizaje infantil, es acatada con rigor. Nadie puede acceder a los “cortes”.
    Alfredo no sólo se convierte en el maestro de Toto, también pasa a ser una figura masculina muy importante. No sólo le enseña el manejo de un proyector, además le habla de la vida. Le habla de cómo vive él, de su soledad, de su frustración por no haber logrado más. Alfredo motiva a Toto a hacer lo que él no hizo. Alfredo, ya siendo una figura importante para Salvatore y tras la decepción amorosa que sufre éste. Alfredo le pide, más bien, le exige que se vaya y no regresé nunca. Le exige que triunfe.

    Alfredo es la figura que no le permite acceder a los “cortes”, es el hombre que le muestra cuál es el camino que debe seguir.
    La escena final muestra “los cortes”, los besos, el amor. Salvatore estuvo impedido de “aprehender” el amor. Una sonrisa final de Salvatore me hace pensar en el descubrimiento que acababa de hacer. 

    Por el momento concluyo aquí. Sé que hay muchas cosas más que analizar en esta película. Mi perspectiva y enfoque fue este. Espero haber podido aportar algo. Gracias

    Graciela.

    ResponderBorrar
  4. La película es entrañable me recordó la manera en cómo fue mí descubrimiento del cine, los símbolos en la película son muy claros, la maceta del principio y las campanas, las tomas de exteriores, la lluvia, nos ayudan a conectar con la história y de inmediato la vuelve universal y cercana, estoy en contra de pensar que Alfredo al decidir por el, le hizo bien. pues el triunfo en la vida para unos puede ser hacer películas, pero para otros puede ser tener una familia ó vivir el amor, (por muy poco que dure ó muy equivocados que estemos) al final muestra de manera brutal que el tiempo pasa de manera implacable.
    Hay un remanso al final para soslayar un poco la putada que le hace Alfredo y vemos unos momentos que creo dan sentido al ser humano.
    La belleza de un beso, efímero, irrepetible, entrañable, inolvidable y sobretodo humano.

    ResponderBorrar
  5. Hola buenas tardes a todos.

    Muy interesante sus puntos de vista y con esto yo quiero complementar dichas opiniones, el cine como la vida misma es vista desde la perspectiva personal, como cualquier libro que leemos nos leemos a nosotros mismos reflejados en esas palabras plasmadas, Cinema Paradiso yo la vi como hace 10 años y ahora nuevamente gracias a este ejercicio cinematográfico, la primera vez que la vi fue porque es una película considerada un clásico mundial y es obligatorio verla al menos una vez, por lo que tenia altas expectativas al verla y no me defraudo, además que conté con la suerte de encontrar la versión del director en una feria del libro en mi municipio de Cd. Nezahualcóyotl en el Estado de México a un precio muy accesible, solo $20 pesos, también tenia en mente que el director había plasmado mucho de su vida en la película, pero vuelvo a la premisa principal de mi comentario toda película esta plasmada de mucho de las personas que las realizan e incluso de quienes la miran, por lo que yo rescato mucho esta amistad, complicidad, relación padre el hijo que forman Toto y Alfredo; y a pesar que las decisiones de estos 2 personajes puede dividir mucho las opiniones del publico espectador, la verdad es que cada uno de ellos actuó pensando en tener la razón, como las millones de personas que existimos en este planeta.

    ResponderBorrar
  6. Me gustó mucho la película. Siempre he dicho que una buena película debe de faltar la atención del espectador. Es una buena película por la historia que es muy conmovedora. La música de fondo es muy bonita, con la música te hace sentir la película en sus buenos y malos momentos.
    Totó empezó a encariñarse poco a poco con Alfredo. Este le empezó a enseñar lo que era el cine para él y lo que era estar detrás de la pantalla. Él quería que Totó fuese alguien importante, que no solamente se dedicara a proyectar películas, porque tenía un gran futuro por delante y tenía que ir por él.
    Se desarrolla el amor, un amor que podríamos decir imposible sobre Elena.
    Se puede ver que está el amor de la madre, el amor que tiene por Alfredo que es una amistad y el amor por Elena. Si vemos, esos amores fracasan. Pero el de Alfredo prevalece hasta que se va Salvatore.
    Se da cuenta tiempo después que era mejor luchar por Elena y tener más contacto con su madre, pero eso ya está hecho.
    Es una buena película que te hace ver lo que tienes en frente y no olvidar el amor que es importante para cualquier persona

    ResponderBorrar
  7. ♥La primera vez que vi Cinema Paradiso recuerdo que simple y sencillamente me conmovió como ninguna otra película, se convirtió en mi película favorita por muchos años y mi única respuesta para explicarlo era que al verla había sentido infinidad de emociones: felicidad, tristeza, nostalgia, entusiasmo, etc. Así mismo, me parecía sorprendente como aunque la vi cuando era adolescente (iba en preparatoria) había logrado conectar con la historia de un hombre de edad media viendo hacia su juventud, recuerdo que me impacto enormemente porque me encontraba a meses de mudarme a otra ciudad para comenzar la universidad y tenia sentimientos encontrados al respecto de quedarme en la ciudad donde había crecido y me gustaba vivir a emprender la aventura de ir a un lugar nuevo, por lo tanto las palabras de Alfredo me llegaron y siempre llegan a mi cuando es momento de decidir si quedarme o seguir.

    Es una película preciosa que no creí volver a ver, pues no soy fan de ver una película muchas veces, pero así como han comentado otras personas mediante este ejercicio le di otra oportunidad y fue muy lindo recordar todo lo que sentí al verla la primera vez pero con una nueva perspectiva. ♥

    ResponderBorrar
  8. Buenas tardes,

    No alcancé a ver la película, pero ya la había visto hace mucho. Sin duda merece una revisión, ya que es un clásico del cine mundial, hay escenas que se quedan grabadas por la fuerza de cada elemento cinematográfico, desde las locaciones, interpretaciones, dirección y la magnífica música de Morricone.

    Sólo agregaría que habría que revisar también la filmografía del director Giuseppe Tornatore, ya que me parece un poco curiosa su carrera pues después del éxito absoluto de ésta película, poco ruido más a vuelto a hacer, pero me parece que tiene otros trabajos interesantes que habría que descubrir.

    ResponderBorrar

La piel dura (L'Argent de Poche/Dinero en el bolsillo)

  La piel dura (L'Argent de Poche/Dinero en el bolsillo) La piel dura (L'Argent de Poche/Dinero en el bolsillo). Ficción. Drama. Dir...