sábado, 27 de febrero de 2021

Segundo ciclo. En el camino.

 Segundo ciclo

En el camino

Este segundo ciclo de películas viene diseñado bajo la premisa de que en todas ellas hay un viaje de por medio. Cerca o lejos, claro o confuso, el viaje es atrevimiento, es búsqueda: algo más, otra cosa, huída, alternativa, alcance, descubrimiento.

Te invitamos a viajar con nosotros y apuntar tus descubrimientos en tu bitácora de viaje.

En esta entrada pueden comentar sobre el ciclo completo, ahora o cuando terminen de verlo.

Habrá una entrada para cada película, ahí podrán comentar sobre la película correspondiente. 

Y continuamos con nuestras reuniones de los miércoles a las 18:00 Hrs. 

Puedes suscribirte en este blog o llenar el cuestionario de inscripción a continuación:


A continuación, nuestros destinos.



Estación Central



Central do Brasil (Estación Central). Ficción. Drama.  Dir. Walter Salles. Brasil/Francia 1998. 115 min.

Estación Central Película

https://es.wikipedia.org/wiki/Central_do_Brasil

https://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Salles



The Straight story - Una historia sencilla




The Straight story. (Una historia sencilla). Ficción. Drama. Dir. David Lynch. Francia/Reino Unido/EUA 1999. 112 min.

The Straight story Película

https://es.wikipedia.org/wiki/The_Straight_Story

https://es.wikipedia.org/wiki/David_Lynch



El sabor de las cerezas


El sabor de las cerezas. Ficción. Drama. Dir. Abbas Kiarostami. Irán 1997. 98 min.






Las Acacias



Las Acacias. Ficción. Drama. Dir. Pablo Giorgelli. Argentina 2011. 82 min.






La jaula de oro


La jaula de oro. Ficción. Drama. Dir. Diego Quemada-Diez. México 2013. 110 min.




https://www.directoriorealizadoresficm.com/realizadores/quemada-diez-diego/


Easy Rider - Buscando mi destino



Easy Rider (Buscando mi destino). Ficción. Drama. Dir. Dennis Hooper. EUA 1969. 95 min.










 



domingo, 21 de febrero de 2021

El niño de la bicicleta

El niño de la bicicleta


El niño de la bicicleta. Ficción. Drama. Dir. Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne. Bélgica, 2011. 84 min.

Pocos son los directores contemporáneos que han marcado un canon en el cine internacional de los últimos años. Pocos son radicalmente fieles a su estilo, y a su vez, buscan reinventarse permanentemente en cada obra. Pocos son los que logran influenciar, en forma consciente o no, a miles de cineastas. Los consagrados hermanos belgas, Jean-Pierre y Luc Dardenne son, sin duda, dos de estos grandes cineastas.

Dueños de un realismo que desborda por su crudeza, de una cámara que por momentos tiembla y sigue de cerca los pasos de sus protagonistas hasta percibir el sonido de sus respiraciones, los films de los Dardenne son poéticamente inquietantes. Sus historias están plagadas de personajes marginales que al hallarse en situaciones límite, al borde del abismo, se aferran al cuerpo del otro en un gesto desesperado. Necesitan del otro (que a veces es un desconocido) como reflejo de sí mismos y como refugio para no caer, para seguir viviendo. Lejos de reconfortarnos, las historias de este dúo de cineastas perturban la mirada. Se presentan ante nosotros y nos devuelven el gesto como una cachetada para despertarnos de nuestra pasividad en la butaca del cine. Y lo que explica este acto de compromiso ético y moral que es el vínculo entre espectador y personajes del film es el movimiento, el ritmo y el retorno a una filosofía del cuerpo que los Dardenne han reconocido al reflexionar sobre su propia obra.

Luciana Caresani

MARIENBAD

Revista de cine y cultura audiovisual

https://www.marienbad.com.ar/critica/le-gamin-au-velo#ftn3


Liga a la película:



Información y críticas:








sábado, 6 de febrero de 2021

Los Colores de la Montaña

 Los Colores de la Montaña


Los Colores de la Montaña. Ficción. Drama. Dir. Carlos César Arbeláez. Colombia 2010. 93 min.

https://zoowoman.website/wp/movies/los-colores-de-la-montana/

Los Colores de la Montaña Youtube


Información.

https://es.wikipedia.org/wiki/Los_colores_de_la_monta%C3%B1a

http://www.elespectadorimaginario.com/pages/abril-2011/criticas/los-colores-de-la-montana.php

Carlos César Arbeláez


Japanese Film Festival

 Festival de Cine Japonés

El Festival de Cine Japonés (JFF) es un proyecto de la Fundación Japón para promover el cine japonés en todo el mundo. 

Con el lema "Cine japonés en cualquier momento y en cualquier lugar", el programa se lanzó en 2016 para 10 países de la ASEAN y Australia. Continuamos celebrando los festivales con las últimas películas japonesas mientras ampliamos nuestra red para incluir países como China, Rusia e India. En el año 2019-20, celebramos festivales en 56 ciudades de 12 países, vistos por más de 170.000 espectadores.

Este año, además de los eventos convencionales del Festival de Cine Japonés en persona (JFF), celebramos un “Festival en línea JFF Plus para su visualización en línea en los siguientes 20 países.

Países donde se llevará a cabo el festival (en orden alfabético) 

Asia: Camboya, India, Indonesia, Malasia, Myanmar, Filipinas, Tailandia, Corea del Sur, Vietnam 

Australasia: Australia, Nueva Zelanda 

Américas: Estados Unidos, Canadá, México, Brasil 

Medio Oriente / África: Egipto 

Europa: Alemania, Italia, España, Hungría.


Tienes del 5 al 14 de febrero para disfrutar de 30 filmes de distintos géneros cinematográficos. Cada película estará disponible en su plataforma por 24 horas a partir de su hora de estreno.

Todas las películas están subtituladas al español.

¡Sólo necesitas registrarte! 

Liga de registro al Festival de Cine Japonés









lunes, 1 de febrero de 2021

Los Olvidados

 Los Olvidados


Los olvidados es una película mexicana filmada del 6 de febrero al 9 de marzo de 1950 en los estudios Tepeyac y en locaciones de la Ciudad de México, estrenada el 9 de noviembre del mismo año en el cine México.1​ Escrita y dirigida por Luis Buñuel, que obtuvo el premio al mejor director en el Festival de Cannes y que ha sido nombrada Memoria del Mundo por la Unesco.2​ Los olvidados cuenta una historia trágica y realista sobre la vida de unos niños en un barrio marginal de la Ciudad de México.

Esta película es la obra más relevante desde que Buñuel comenzó su etapa mexicana. Tras el éxito comercial que le proporcionó El gran Calavera, el productor Óscar Dancigers le propuso que dirigiese una nueva película sobre los niños pobres de México.

La película se sitúa en la línea del neorrealismo italiano, al que Buñuel aporta su toque surrealista como se puede observar en la secuencia del sueño de Pedro, la obsesión por las gallinas o el huevo lanzado hacia la cámara.



Análisis 

Aparentemente, la película es un drama o tragedia neorrealista, documentada en los bajos fondos de la gran urbe y que tiene una intención marcadamente social. Sin embargo, el trazado subliminal, crea todo un flujo subconsciente en que los temas son la ausencia del padre, el complejo de Edipo, la orfandad, la maldad y la muerte. Todo esto está subrayado por secuencias oníricas, por la extraña y constante presencia de las gallinas, la rítmica repetición de brazos que se alzan cada diez minutos para golpear y matar cruelmente y, no menos importante, la vanguardista música, atormentada e inquietante, de Rodolfo Halffter sobre temas de Gustavo Pittaluga. Ello crea un clima de malestar que lleva al filme a la característica poética surrealista y tortuosa del aragonés.

Como ha recordado Octavio Paz, Buñuel muestra la evolución del surrealismo, que se inserta ahora en las formas tradicionales del relato, en este caso una tragedia sin coturno, integrando «las imágenes irracionales que brotan de la mitad oscura del hombre».

El estreno de la película en México suscitó violentas reacciones, y se pidió desde diversas instancias mediáticas la expulsión del cineasta del país. A los cuatro días fue retirada de los cines sin que faltaran intentos de agresión física contra Buñuel. Afortunadamente, algunos intelectuales salieron en su defensa y, tras recibir el premio al mejor director en el Festival de Cannes de 1951 (en una edición donde competían Milagro en Milán de Vittorio de Sica o Eva al desnudo de Joseph L. Mankiewicz), Buñuel fue «redescubierto» en los medios franceses y europeos, lo que le valió el respeto y la audiencia en México. La película fue reestrenada al año siguiente en una buena sala de la capital mexicana, donde permanecería más de dos meses en cartel.

Y su éxito comercial se dio pese a su extrema dureza, pues como señaló André Bazin, se trata de un ejemplo del "cine de la crueldad", en consonancia con las propuestas que para el teatro había hecho Antonin Artaud con su "teatro de la crueldad". Buñuel se permite mostrar lisiados sin el menor intento de mover la compasión del espectador hacia ellos. Antes al contrario, muestra al ciego cargado de rasgos negativos (lujurioso, avaro y chivato), y esto se refuerza eligiendo para este personaje a un actor conocido por su interpretación de numerosos «malos» en el cine mexicano.

Los dos grandes temas son la sexualidad y la muerte, sin olvidarnos de la pobreza, la marginación y la miseria, que recorren el primero los componentes surrealistas y profundos de la psique humana y el segundo la dura lucha por la vida de la realidad social. Desde este punto de vista, «olvidados» son todos sus personajes: Ojitos, que es abandonado a su suerte por su padre en la gran ciudad para librarse de una boca que alimentar; Pedro, a quien su madre le niega el afecto y aun el sustento; esta, a su vez, repudiada y vejada por su marido, y luego abandonada; Jaibo, de orfandad total, que ha tenido que sobrevivir en la calle, e incluso el ciego, desasistido de beneficencia, por lo que tiene que mendigar en la calle, desvalido como el hombre-tronco, que se desplaza sobre un carrito con ruedas, y del que los chicos se burlan quitándole su medio de locomoción y tirándolo calle abajo.

Esta tremenda visión del mundo remata en la doble muerte sobreimpresionada de Pedro y Jaibo: ni el bien ni el mal escapan a ella, como constata trágicamente la película (al menos en las condiciones sociales en las que se desarrolla este drama). Su valor cinematográfico se desprende de todas estas sugerencias subterráneas, que, unido a la trama contundente y brutal, crean una gran catarsis.


Fuente: Wikipedia.

Los Olvidados. Wikipedia.


Ligas a la película.


Los Olvidados. Youtube.


https://zoowoman.website/wp/movies/los-olvidados/


Otras ligas.


El segundo final de Los Olvidados


Luis Buñuel. Biografía Wikipedia.

La piel dura (L'Argent de Poche/Dinero en el bolsillo)

  La piel dura (L'Argent de Poche/Dinero en el bolsillo) La piel dura (L'Argent de Poche/Dinero en el bolsillo). Ficción. Drama. Dir...