domingo, 30 de mayo de 2021

La Manzana

 

La Manzana


La manzana. Ficción. Drama. Dir. Samira Makhmalbaf. Irán 1998. 86 min.



Sinopsis.
Basada en un hecho real. Los padres de Zahra y Massoumeh, dos hermanas gemelas de doce años, las mantienen encerradas en su casa de Teherán desde su nacimiento, alegando que sus hijas son como flores que pueden marchitarse con el sol. Los vecinos denuncian a la Dirección de Asuntos Sociales la dramática situación en la que se encuentran las niñas y el Estado interviene para que puedan salir de la casa. Las hermanas quedarán libres y se enfrentarán a un nuevo mundo totalmente desconocido para ellas. 

Samira Makhmalbaf

«Dirigir cine siendo mujer es casi una proeza, pero hacerlo, además, siendo iraní es todo un desafío» (Samira Makhmalbaf).

Samira Makhmalbaf nació el 15 de febrero de 1977 en Teheran, Irán. Es hija del cineasta Mahsen Makhmalbaf y de la guionista  Marziyeh y hermana de la cineasta Hana Makhmalbaf y del productor Maysam Makhmalbaf. Cuando tenía 8 años participó en la película de su padre The Cyclist. Entre 1994 y 1997 realizó sus estudios de cine en una escuela privada donde hizo dos cortos: Desert y Painting Schools (documental).

En 1997, trabajó como ayudante de dirección en The Silence y dirigió su primera película Sib (La manzana), siendo la realizadora más joven en competir jamás en el Festival de Cannes de 1998, que ganó numerosos premios en festivales internacionales.

En 2000 dirigió las películas Takhté siahLa pizarra y Panj é asr (A las cinco de la tarde, 2003), ambas ganadoras del Premio del Jurado en el Festival de Cannes. Posteriormente ha dirigido una de las historias incluidas en la película coral 11 de septiembre, (11’09’’01-September 11, 2002) y Asbe du-pa / Two-Legged HorseEl caballo de dos patas (2008), que es su cuarto largometraje.

El apellido Makhmalbaf está, indiscutiblemente, ligado al cine. El patriarca de la familia, Mohsen, ha sido reconocido, internacionalmente, como uno de los mejores directores de cine iraníes. Mohsen comenzó a dirigir en 1983, pocos años después de la revolución iraní. Desde entonces, ha rodado una veintena de títulos -entre otros, KandaharEl silencio o Gabbeh, y ha fundado una escuela de cine en Teherán, bautizada con su apellido. 


Texto proveniente de:

Comentarios y críticas.



lunes, 24 de mayo de 2021

Detroit

 

Detroit


Detroit. Ficción. Drama. Dir. Kathryn Bigelow. EUA 2017. 143 min.

Detroit es una película de época estadounidense, realizada en 2017.  Dirigida por Kathryn Bigelow y escrita por Mark Boal. Basada en el incidente del Algiers Motel durante el 12th Street Riot de 1967 en Detroit, el estreno de la película conmemoró el 50 aniversario del evento.

En julio de 1967, graves disturbios raciales sacudieron la ciudad de Detroit, en el estado de Michigan. Todo comenzó con una redada de la policía en un bar nocturno sin licencia, que acabó convirtiéndose en una de las revueltas civiles más violentas de los Estados Unidos. Los incidentes más graves ocurrieron en el motel Algiers, cuando miembros de la policía y la Guardia Nacional acudieron ante unos disparos de un arma de fuego. (FILMAFFINITY)





lunes, 17 de mayo de 2021

Alba

 

Alba


Alba. Ficción. Drama. Dir. Ana Cristina Barragán. Ecuador 2016. 98 min.

Alba tiene once años. Pasa la mayor parte de su tiempo en silencio y le gustan los animales diminutos. Ha aprendido a convivir con la enfermedad de su mamá, ayudarla a orinar por las noches y jugar en secreto para no despertarla.

Una noche, su mamá se pone mal y es internada en el hospital. Nadie puede hacerse cargo y envían a Alba a vivir con un papá a quien no ha visto desde que tenía 3 años. La convivencia con su padre es casi insoportable. La vergüenza, su primer beso, las visitas a la madre en el hospital, la ternura de los intentos del padre por acercarse a ella y el bullying en el colegio son estímulos que marcan el camino de Alba hacia la entrada a la pubertad y a la aceptación de sí misma.


Alba. Película.

Alba (Wikipedia)

Ana Cristina Barragán (Wikipedia)

Página oficial. Alba. La Película.


Nota de la Directora

Busco una narrativa que cuente poco, pero que haga sentir mucho, mostrando puntas de iceberg de cosas que no se ven, sugiriendo que son muy profundas. Me interesan las películas que mas allá de una historia te dejan un aroma, un sabor particular que no se te va. Quiero alejarme de una narrativa fría y trabajar desde el instinto, explorar el contraste entre ternura y dolor de una niña que se hace adulta. La enfermedad , la sangre, los vellos; el descubrimiento de una feminidad extraña, a veces tosca. Quiero encontrar la belleza en los cuerpos torpes, en los personajes solos que casi no hablan y están rodeados de ruido.



Críticas

CRECIMIENTO FÍLMICO

La directora cuenta que hacer la película en su país fue una ventaja. Cree que la industria de cine en Ecuador todavía es joven, frente a países como Colombia o Perú, y mucho más joven incluso que las de México y Argentina. "Es un lugar [Ecuador] en el que hay muchas cosas por decir. Comparado a otros lugares que tienen muchísimos estímulos, siento que en Quito hay un silencio para la creación. Para mí fue bueno no tener tantas influencias y en ese silencio poder encontrar ciertas cosas propias", afirma.

Barragán dice que sus referentes son cineastas como Lynne Ramsay, Lucile Hadzihalilovic, Lucrecia Martel y Víctor Erice, a las que admira y sigue su trabajo por su habilidad de combinar en sus películas "algo hermoso y a la vez perturbador de la feminidad".

Destaca que su país está en proceso de crecimiento fílmico. Dice que ha habido algunos intentos, unos buenos y otros que no han funcionado. "Mientras más películas se hagan, mientras más historias tengamos, más y mejores festivales y escuelas de cine existan, poco a poco, la cinematografía va a ir madurando. Siento que todavía estamos en ese proceso, falta tiempo y faltan recursos", finaliza.

El País. Andrés Rodríguez. 1 de julio 2016.

"Alba" hace brillar el cine ecuatoriano. El País.

"Alba" Film review. The Hollywood Reporter.


sábado, 8 de mayo de 2021

El Piano

 El Piano



El Piano. Ficción. Drama. Dir. Jane Campion. Nueva Zelanda/Australia/Francia 1993. 121 min.




El Piano, es una película de 1993 sobre una pianista muda y su hija, ambientada en un lugar apartado de Nueva Zelanda en el siglo XIX.
 
La película fue escrita y dirigida por Jane Campion, y protagonizada por Holly Hunter, Harvey Keitel, Sam Neill y Anna Paquin.
 
La banda sonora de la película fue interpretada por Michael Nyman y se convirtió en un éxito de ventas. Hunter tocó las canciones en sus escenas, y también dio clases de piano a Paquin.
 
Este largometraje es una coproducción entre Nueva Zelanda, Australia y Francia. Se estrenó el 15 de mayo de 1993 en el Festival de Cannes, donde Holly Hunter recibió el premio a la mejor interpretación femenina y la película obtuvo la Palma de Oro, ex-aequo con Adiós a mi concubina de Chen Kaige.
 
Tuvo ocho nominaciones en  la 66ª entrega de los Premios Oscar, de las cuales finalmente ganó tres: mejor actriz, mejor actriz de reparto y mejor guion original.

En 2019, la BBC encuestó a 368 expertos en cine de 84 países para nombrar las 100 mejores películas de directoras, y The Piano fue nombrada la mejor película, con casi el 10% de los críticos encuestados dándole el primer lugar en sus boletas.






Jane Campion (Wellington30 de abril de 1954) es una directora de cine neozelandesa. Es una de las directoras de cine más conocidas en el mundo, aunque la mayor parte de su trabajo lo ha realizado fuera de su país, principalmente en Australia (donde reside) y los Estados Unidos. Es una de las siete mujeres que han sido nominadas al Óscar como directoras de cine.

Críticas



lunes, 3 de mayo de 2021

Tercer Ciclo. Visiones de Mujeres.

Tercer Ciclo


Visiones de Mujeres

El cine, al igual que casi todos los ámbitos sociales, laborales o culturales es en gran medida dominado por los hombres y a pesar de los esfuerzos gubernamentales y de muchos grupos sociales por implementar la perspectiva y equidad de genero en todas las áreas de la actividad humana, hace falta mucho trabajo y esfuerzo por cambiar una mentalidad androcentrista profundamente arraigada en nuestra sociedades.

El Cineclub El Transformador, propone este Tercer Ciclo: Visiones de Mujeres, por un lado como una manera de llamar la atención al fuerte desequilibrio que existe  entre la obra creativa de mujeres y hombres en el mundo cinematográfico y por otro, con la curiosidad de percibir y analizar las diferencias o similitudes posibles (temáticas, técnicas, estilísticas, etc.) entre el cine creado por mujeres y por hombres.

Como en todos nuestros ciclos, procuramos diversidad y en este ciclo veremos 10 películas cuyos años de realización son: 1962, 1975, 1988, 1989, 1993, 1998, 2001, 2016 (2) y 2017.

También con una gran diversidad de nacionalidades de las directoras: Nueva Zelanda, Ecuador, Estados Unidos, Irán, Bélgica, India, México, Suecia, Argentina y Francia.


Las 100 mejores películas dirigidas por mujeres. Encuesta de la BBC.


El Piano


El Piano. Ficción. Drama. Dir. Jane Campion. Nueva Zelanda/Australia/Francia 1993. 121 min.

El Piano. Película.



Alba


Alba. Ficción. Drama. Dir. Ana Cristina Barragán. Ecuador 2016. 98 min.

Alba. Película.



Detroit


Detroit. Ficción. Drama. Dir. Kathryn Bigelow. EUA 2017. 143 min.

Detroit. Película.


La Manzana


La manzana. Ficción. Drama. Dir. Samira Makhmalbaf. Irán 1998. 86 min.




Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles



Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles. Ficción. Drama. Dir. Chantal Akerman. Bélgica 1975. 201 min.

Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles. Película.



Salaam Bombay!


Salaam Bombay! Ficción. Drama. Dir. Mira Nair. India/Francia/Reino Unido 1988. 113 min.




Lola


Lola. Ficción. Drama. Dir. María Novaro. México 1989. 95 min.




Sami Blood


Sami Blood (Sangre Sami). Ficción. Drama. Dir. Amanda Kernell. Suecia 2016. 110 min.




La Ciénaga


La Ciénaga. Ficción. Drama. Dir. Lucrecia Martell. Argentina/España/Francia 2001. 103 min.





Cléo de 5 a 7


Cléo de 5 a 7. Ficción. Drama. Dir. Agnès Varda. Francia/Italia 1962. 90 min.

La piel dura (L'Argent de Poche/Dinero en el bolsillo)

  La piel dura (L'Argent de Poche/Dinero en el bolsillo) La piel dura (L'Argent de Poche/Dinero en el bolsillo). Ficción. Drama. Dir...